![]() |
En el acto de inauguración del Foro, desde la izquierda: Sigfrido Reyes, Presidente de PROESA; Jaime Miranda, Viceministro de Cooperación para el Desarrollo; Tharsis Salomón, Ministro de Economía, y Roberto González, Gerente General de DELSUR. |
![]() |
Durante la inauguración de las ruedas de negocios, desde la izquierda: Blanca Coto, Superintendente General de Electricidad y Telecomunicaciones; Hugo Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores; Roberto González, Gerente General de DELSUR, y Sigfrido Reyes, Presidente de PROESA. |
![]() |
Vista parcial de los asistentes al Foro. |
![]() |
Empresarios chilenos y salvadoreños durante las ruedas de negocios. |
![]() |
Representantes del sector eléctrico de Chile, desde la izquierda: Eduardo Cadavid, Gerente General de EPM Chile; Andrés Salgado, Director Técnico Ejecutivo de CDEC SIC; Martín Osorio, de la Comisión Nacional de Energía, y Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables. |
![]() |
Ejecutivos chilenos junto a homólogos salvadoreños en las instalaciones de la Unidad de Transacciones (UT), en Nuevo Cuscatlán. |
San Salvador, 27 de junio de 2016. La Distribuidora de Electricidad DELSUR, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Energía (CNE), el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), inauguraron el Foro de Cooperación Técnica Chile – El Salvador.
El objetivo principal de este foro es exponer a la delegación de empresarios y funcionarios chilenos la Política Energética Nacional, las ventajas de invertir en el sector energético de El Salvador, Especialmente en proyectos de generación de energías renovables que contribuyan a la diversificación de la matriz energética nacional.
“El Gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén aspira a lograr una importante diversificación de la matriz energética, priorizando las fuentes renovables y sustentables, tal como está recogido en n8uestro Plan quinquenal de Desarrollo. Para ello nos hemos planteado el uso eficiente y el ahorro de energía, la reforma y la actualización de los marcos regulatorios y la ampliación de la producción en energía renovable”, afirmó el Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez.
En el foro participaron funcionarios del Gobierno chileno, específicamente de la Comisión Nacional de energía, la Asociación Chilena de Energía Renovable, el Centro del Despacho de Carta Interconectado y el Gerente General del Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) en Chile, así como una delegación de empresarios interesados en invertir en El Salvador. Los representantes de la delegación suramericana compartirán reflexiones sobre las lecciones aprendidas en su nación en el marco del proceso de inserción y la identificación de los principales factores que limitan el crecimiento de la industria de energías renovables no convencionales.
Este grupo de inversionistas han llegado al país también con el objetivo de realizar visitas prospectivas a las zonas identificadas con potencial para el desarrollo de proyectos de generación de energías renovable no convencional (fotovoltaico y eólico). Su agenda se completará hasta el 28 de junio con una serie de reuniones con autoridades del Gobierno salvadoreño para ampl8iar su conocimiento en cuanto a los requisitos que deben considerar para invertir en nuestro territorio.
“Este foro permitirá un acercamiento con potenciales inversionistas que están interesados en El Salvador, que han sido atraídos por las ventajas competitivas de nuestro país y que podrían ser la ventana para expandir y diversificar aún más la inversión extranjera directa de otros países de la región latinoamericana en El Salvador” , expresó el presidente de PROESA, Sigfrido Reyes.
De este modo, la delegación chilena tendrá la oportunidad de conocer los incentivos que el país ofrece para las inversiones n el sector, la política energética salvadoreña, regulaciones, requerimientos ambientales y ahondará en la reciente apertura del proceso de licitación de 170 MW de energía no convencional llevado a cabo semanas atrás.
El Gerente General de DELSUR, Roberto González, recalcó la importancia de generar confianza en proceso de alta inversión, como el caso del sector energético, dijo “este trabajo conjunto, nos permite buscar y encontrar mejores alternativas de inversión, pero también nos convertimos en ejemplo para que otros inversionistas vengan al país. El gobierno están demostrando que existen garantías para nuevas inversiones”.
Agregó que desde el pasado 15 de junio que inició oficialmente el proceso de licitación de 170 MW para la contratación del suministro de energía de proyectos de generación que utilicen energía solar fotovoltaica y eólica, a la fecha se encuentran 9 empresas inscritas en el mismo, lo que significa que se espera la participación de muchas más compañías.
Se estima que este nuevo proceso de licitación para proyectos de energía renovable significará para El Salvador, una inversión de alrededor de $340 millones en los próximos dos años y podrá abastecer la demanda de unos 280,000 hogares. Además, aumentarán la inyección de energía renovable no convencional y la consiguiente diversificación de la matriz energética nacional, considerando las ventajas medioambientales, estabilidad de precios y aprovechamiento de los recursos naturales del país.
Para conocer más sobre el proceso de licitación de 170 MW, puede consultar el sitio web: www.delsur.com.sv/licitacion170mw