

Desde la derecha, el Gerente General de DELSUR, Roberto González, junto al Ministro de Relaciones Exteriores en funciones, Carlos Castaneda, durante la presentación del proyecto de Electromovilidad.
Un paso histórico que contribuirá a beneficiar el medio ambiente
Cancillería y DELSUR anuncian la introducción de la movilidad eléctrica en El Salvador
Antiguo Cuscatlán, 15 de mayo de 2018.

El Ministro de Relaciones Exteriores en funciones, Carlos Castaneda, presidió el acto de presentación de la Electromovilidad en el país.
Un nuevo hito en la historia de El Salvador fue anunciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Distribuidora de Electricidad DELSUR, al hacer público este día que el país ha abierto las puertas a la adopción de la modernización e innovaciones tecnológicas para potenciar los esfuerzos en la protección de medio ambiente, con la introducción por primera vez de la electromovilidad, un proyecto que representa una amplia variedad de impactos positivos, principalmente en lo que se refiere al transporte limpio y eficiente.
La electromovilidad es una iniciativa de DELSUR, y sienta las bases para que el país pueda optar por la introducción de vehículos ciento por ciento eléctricos, que contribuyan a reducir las emisiones al ambiente y la contaminación sonora, un esfuerzo que ha contado además con la participación de la Embajada de Colombia, los ministerios de Economía, Hacienda y Medio Ambiente, así como de la Dirección de Aduanas y otras instituciones gubernamentales.

El Gerente General de DELSUR, Roberto González, explicó los alcances del proyecto, que incluyen la importación de un vehículo 100% eléctrico, el cual fue exhibido durante este acto.
De acuerdo con el Gerente General de DELSUR, Roberto González, “este proyecto, que ya está presente también en algunos países de Latinoamérica, logra un balance entre la sostenibilidad que buscamos para la comunidad a la que servimos, y el país en general, así como las soluciones relacionadas con el suministro de energía eléctrica que brindamos”.
Agregó que el transporte eléctrico ha tomado mucho auge en el mundo, principalmente en países muy desarrollados, pero gradualmente, y gracias al desarrollo de la innovación, estas tecnologías comienzan a estar al alcance de la mayoría de los países, tal es el caso de Colombia, donde el Grupo EPM, casa matriz de DELSUR, ya cuenta con una flotilla de vehículos eléctricos y ha instalado 20 estaciones de carga en diferentes puntos de la ciudad de Medellín. En la región Centroamericana también destacan Costa Rica, Guatemala y Panamá por sus adelantos en la introducción de la electromovilidad.
Como parte de la materialización de este proyecto, DELSUR dio inicio al proceso de importación desde México de un vehículo completamente eléctrico, que comenzará a circular en las calles del país para realizar los estudios respectivos de consumo y autonomía. Este automóvil, es 100% eléctrico, silencioso, con cero emisiones al ambiente, y entre sus ventajas destacan que el costo de transporte por kilómetro es menor que un vehículo de combustión interna.

El Ministro de Relaciones Exteriores en funciones, y el Gerente General de DELSUR realizaron un recorrido en el vehículo eléctrico, como parte de la presentación del proyecto de electromovilidad.
De igual manera, se está trabajando con entidades de cooperación internacional, como la Agencia Alemana de Cooperación Internacional(GIZ), para desarrollar en el corto plazo actividades que permitan conocer y compartir la experiencia de especialistas de países donde la electromovilidad ya existe, así como con representantes de instituciones educativas de estudios superiores del país para analizar la incorporación de estos nuevos conocimientos en las ofertas académicas que ya poseen.
Con los resultados de los estudios que se realicen junto a GIZ y los conversatorios con expertos internacionales, se busca también conocer cómo operan los programas de incentivos al transporte eléctrico en otros países para formular propuestas técnicas que serán entregadas al gobierno local, que podrían incluir ademásla revisión de reglamentos y leyes.
Asimismo, con el precedente que ya se tiene en el proceso de importación, se propondrá a las instituciones correspondientes las revisiones y adaptaciones de los trámites respectivos que permitan agilizar el registro y circulación de vehículos eléctricos, para facilitar a futuro un aumento de las unidades que circulen en el país.
Este proyecto también va de la mano con la atracción de generación de energía renovable no convencional, que ha tenido mucho auge durante los últimos años y contribuiría de manera exitosa a reducir las emisiones al ambiente para producción de electricidad que cubra la demanda relacionada con la circulación de vehículos eléctricos.
Al impulsar este proyecto, el objetivo principal de DELSUR, como empresa de suministro eléctrico, es potenciar la instalación de puntos de recarga de vehículos, tanto en lugares públicos como en los hogares, que ofrezcan mayor autonomía a un transporte más limpio y eficiente. Así mismo generar territorios sostenibles cuidando el medio ambiente a través de iniciativas de disminución de la contaminación del aire por la utilización de combustibles fósiles para el transporte.
En la actividad de lanzamiento de este proyecto, participó el ministro de Relaciones Exteriores en funciones, Carlos Castaneda; así como representantes de entidades del gobierno vinculadas con energías limpias y miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

El proyecto de Electromovilidad ha dado inicio con la importación de un vehículo 100% eléctrico con 0% emisiones al ambiente, así como de las estaciones de carga que garantizan la disponbilidad del servicio ante el crecimiento del número de unidades de este tipo en el corto y mediano plazo.
{/tabs}